APACOR se suma a la iniciativa divulgativa puesta en marcha por La Fundación Española del Corazón (FEC) y MedicinaTV
APACOR
se suma a la iniciativa divulgativa puesta en marcha por La Fundación Española del Corazón (FEC) y MedicinaTV, aportando su granito de arena en la divulgación de los videos han desarrollado y que pretenden dar una información veraz y contrastada a las dudas planteadas por los pacientes con enfermedad cardiovascular, frente a bulos y fake news que circulan por la red”, tal como remarca el Dr. José Luis Palma, vicepresidente de la FEC.
Bajo este principio de colaboración con otras entidades ponemos a disposición de nuestros asociados y de a todos aquellos que quieran conocer estos proyectos.
Consideramos que con su divulgación tratamos de mejorar la vida de los pacientes cardiovasculares, ampliar sus expectativas de mejoría frente a la enfermedad e informar sobre todos aquellos aspectos terapéuticos y la generación de hábitos cardiosaludables.
Estos videos pretenden dar respuesta a las dudas de todo tipo de pacientes: desde los más mayores a todos aquellos con diabetes, hipertensión, arritmias o tratamiento anticoagulante, además de trasplantados de corazón, entre otros.
Los vídeos, producidos por MedicinaTV, cuentan con una duración de entre uno y tres minutos de forma que los pacientes obtienen información clara y precisa.
“Para MedicinaTV, este proyecto supone avanzar en nuestro compromiso con la divulgación en vídeo de contenidos sobre salud, un formato directo y eficaz que, hoy más que nunca, puede contribuir a frenar la desinformación en torno a la COVID-19”, explica José Manuel Fernández Muñiz, CEO de MedicinaTV.
“Los vídeos cuentan con decenas de miles de reproducciones demostrando el éxito de la iniciativa ante la lógica preocupación de estos pacientes por el nuevo coronavirus”, indica el Dr. Palma. Uno de los que ha recibido una mejor acogida responde a la pregunta sobre cuáles son los síntomas de alarma de la COVID-19 por los que un cardiópata debe consultar rápidamente.
Hasta la fecha ya se han publicado más de una veintena de vídeos tanto en la web de la FEC (fundaciondelcorazon.com) como en medicinatv.com, que además también están disponibles en redes sociales: Youtube, Twitter, Facebook e Instagram.
¿Qué complicaciones cardiovasculares provoca la COVID-19?
Dra. Marta Farrero. Sociedad Española de Cardiología
La COVID-19 puede provocar miocarditis y cuadros clínicos muy similares a los de un infarto, por lo que es importante consultar con el médico en caso de presentar síntomas cardiovasculares
¿Cómo afecta la COVID-19 al corazón de los pacientes con insuficiencia cardiaca?
Dra. Marta Farrero. Sociedad Española de Cardiología
"Los pacientes con insuficiencia cardiaca están consultando menos por sus síntomas por miedo a la COVID-19, a pesar de que las complicaciones de la enfermedad cardiovascular pueden ser más graves que la propia infección", advierte la Dra. Marta Farrero
¿Qué debemos hacer si tenemos una urgencia cardiovascular durante el estado de alarma?
Dr. Juanjo Gómez Doblas
"Durante las semanas de confinamiento, los pacientes con síntomas cardiacos no están alertando de ellos por miedo al contagio del coronavirus, lo que puede poner en grave peligro su salud", advierte el Dr. Doblas
Los portadores de una prótesis valvular deben confinarse estrictamente en sus domicilios y evitar el contacto con personas expuestas al nuevo coronavirus
¿Qué aspectos debe tener en cuenta frente a la COVID-19 el portador de una prótesis valvular?
Dr. Juanjo Gómez Doblas
Por el alto riesgo de complicaciones de la COVID-19 en personas portadoras de una prótesis valvular, se recomienda que estos pacientes eleven al máximo las medidas para la prevención del contagio del nuevo coronavirus
La insuficiencia cardiaca o un menor rendimiento del corazón son algunas de las posibles consecuencias de la COVID-19 en los pacientes cardiópatas que la han superado
¿Qué consecuencias puede dejar la COVID-19 en los pacientes cardiovasculares curados?
Dr. José Luis Palma
Los pacientes cardiovasculares, hipertensos o diabéticos tienen más riesgo de sufrir una peor evolución de la COVID-19. Sin embargo, «no se sabe cuáles serán las consecuencias de la COVID-19 en el sistema cardiovascular de los pacientes que la han superado»
¿Qué son y para qué sirven los test PCR y los seroinmunológicos?
Dr. José Luis Palma
Los test PCR son los más fiables para detectar el nuevo coronavirus, mientras que los seroinmunológicos permiten detectar si se ha superado la COVID-19 y se han generado anticuerpos contra ella