APACOR se suma a la iniciativa divulgativa puesta en marcha por La Fundación Española del Corazón (FEC) y MedicinaTV

APACOR se suma a la iniciativa divulgativa puesta en marcha por La Fundación Española del Corazón (FEC) y MedicinaTV, aportando su granito de arena en la divulgación de los videos han desarrollado y que pretenden dar una información veraz y contrastada a las dudas planteadas por los pacientes con enfermedad cardiovascular, frente a bulos y fake news que circulan por la red”, tal como remarca el Dr. José Luis Palma, vicepresidente de la FEC.
Bajo este principio de colaboración con otras entidades ponemos a disposición de nuestros asociados y de a todos aquellos que quieran conocer estos proyectos. 
Consideramos que con su divulgación tratamos de mejorar la vida de los pacientes cardiovasculares, ampliar sus expectativas de mejoría frente a la enfermedad e informar sobre todos aquellos aspectos terapéuticos y la generación de hábitos cardiosaludables.
Estos videos pretenden dar respuesta a las dudas de todo tipo de pacientes: desde los más mayores a todos aquellos con diabetes, hipertensión, arritmias o tratamiento anticoagulante, además de trasplantados de corazón, entre otros.
Los vídeos, producidos por MedicinaTV, cuentan con una duración de entre uno y tres minutos de forma que los pacientes obtienen información clara y precisa.
“Para MedicinaTV, este proyecto supone avanzar en nuestro compromiso con la divulgación en vídeo de contenidos sobre salud, un formato directo y eficaz que, hoy más que nunca, puede contribuir a frenar la desinformación en torno a la COVID-19”, explica José Manuel Fernández Muñiz, CEO de MedicinaTV.
“Los vídeos cuentan con decenas de miles de reproducciones demostrando el éxito de la iniciativa ante la lógica preocupación de estos pacientes por el nuevo coronavirus”, indica el Dr. Palma. Uno de los que ha recibido una mejor acogida responde a la pregunta sobre cuáles son los síntomas de alarma de la COVID-19 por los que un cardiópata debe consultar rápidamente.
Hasta la fecha ya se han publicado más de una veintena de vídeos tanto en la web de la FEC (fundaciondelcorazon.com) como en medicinatv.com, que además también están disponibles en redes sociales: Youtube, Twitter, Facebook e Instagram.

La COVID-19 sintomática aumenta en pacientes con enfermedades cardiovasculares
¿Qué complicaciones cardiovasculares provoca la COVID-19?
Dra. Marta Farrero. 
Sociedad Española de Cardiología 
La COVID-19 puede provocar miocarditis y cuadros clínicos muy similares a los de un infarto, por lo que es importante consultar con el médico en caso de presentar síntomas cardiovasculares
La insuficiencia cardiaca incrementa el riesgo de complicaciones de la COVID-19
¿Cómo afecta la COVID-19 al corazón de los pacientes con insuficiencia cardiaca?
Dra. Marta Farrero. 
Sociedad Española de Cardiología 
"Los pacientes con insuficiencia cardiaca están consultando menos por sus síntomas por miedo a la COVID-19, a pesar de que las complicaciones de la enfermedad cardiovascular pueden ser más graves que la propia infección", advierte la Dra. Marta Farrero
  • Sigue leyendo++

    ¿Cómo afecta la COVID-19 a la salud cardiovascular?

    En cuanto a la afectación cardiovascular en sí misma, «sí se sabe que existe un pequeño porcentaje de casos en los que la COVID-19 puede afectar directamente al corazón», indica la Dra. Farrero. En estas situaciones, la infección por nuevo coronavirus genera miocarditis o inflamación de las células del miocardio.


    También hemos visto otros cuadros con electrocardiogramas muy similares a los de un infarto, pero que acaban teniendo arterias coronarias sanas, sin que esté claro todavía cómo sucede.


    Recomendaciones para las personas con síntomas cardiovasculares

    De manera general, la recomendación es consultar siempre con el profesional sanitario ante síntomas sugestivos de infarto, tales como:


    Dolor en el pecho

    Sensación de ahogo

    Pérdida de conocimiento

    Vegetatismo

    Náuseas

    También es importante consultar con el médico si se tiene disnea, tos, ahogo u otro síntomas que puedan estar solapados entre la COVID-19 y las patologías cardiovasculares.


    «Pese al miedo a la pandemia, si tenemos síntomas importantes, debemos consultar con los profesionales sanitarios para asegurarnos de que no existe problema con el corazón o con la salud cardiovascular», recuerda la Dra. Farrero.

    https://www.medicinatv.


                       -SUBIR-

  • Sigue leyendo++

    Miocarditis

    La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del corazón producida por un proceso infeccioso y/o una respuesta inmune que suele originarse debido a agentes infecciosos de tipo viral.


    En una minoría de los casos de COVID-19, se conoce que la infección por SARS-CoV-2 puede afectar directamente al corazón y provocar miocarditis. Esta circunstancia puede producirse también ante infecciones por otros tipos de virus.


    Ante cualquier síntoma, consultar con el especialista

    La insuficiencia cardiaca es un trastorno del corazón, generalmente de carácter crónico, por el cual no puede bombear de forma eficiente la sangre con oxígeno hacia el resto del organismo. Puede afectar solamente al lado derecho o al lado izquierdo del corazón, pero de forma frecuente se afectan los dos lados. Sus causas más frecuentes son la enfermedad de las arterias coronarias o la hipertensión arterial mal controlada.


    «Los pacientes con insuficiencia cardiaca, por miedo a la propia epidemia, están consultando menos por sus síntomas«, apunta la Dra. Farrero, quien recuerda que la insuficiencia cardiaca es una enfermedad grave con complicaciones incluso mayores que la propia COVID-19.


    Por lo tanto, ante cualquier síntoma, como la sensación ahogo o la hinchazón de las piernas, con sospecha o no de tener la infección por nuevo coronavirus, es necesario consultar con los profesionales sanitarios.

    https://www.medicinatv.com/


                       -SUBIR-

Los síntomas cardiacos son urgencia cardiovascular por lo que siempre hay que avisar al 112
¿Qué debemos hacer si tenemos una urgencia cardiovascular durante el estado de alarma?
Dr. Juanjo Gómez Doblas
"Durante las semanas de confinamiento, los pacientes con síntomas cardiacos no están alertando de ellos por miedo al contagio del coronavirus, lo que puede poner en grave peligro su salud", advierte el Dr. Doblas
Los portadores de una prótesis valvular deben confinarse estrictamente en sus domicilios y evitar el contacto con personas expuestas al nuevo coronavirus
¿Qué aspectos debe tener en cuenta frente a la COVID-19 el portador de una prótesis valvular?
Dr. Juanjo Gómez Doblas
Por el alto riesgo de complicaciones de la COVID-19 en personas portadoras de una prótesis valvular, se recomienda que estos pacientes eleven al máximo las medidas para la prevención del contagio del nuevo coronavirus
  • Sigue leyendo++

    Los síntomas cardiacos, por ejemplo, dolor torácico opresivo que se extiende a la garganta, a los brazos, con intensa sudoración o náuseas… responden siempre a una urgencia cardiovascular que debe consultarse con independencia de que estemos en situación de pandemia por nuevo coronavirus.


    La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en España. «Durante las semanas de confinamiento, los pacientes con síntomas cardiacos no están alertando de ellos por miedo al contagio del coronavirus», advierte el Dr. Doblas. «NO deben aguantarse los síntomas en casa por no querer acudir al centro sanitario porque podría complicar mucho la salud del paciente«, remarca.


    Infartos de miocardio / Anginas de pecho

    El Dr. Doblas recuerda en el vídeo que el elevado índice de mortalidad del infarto de miocardio responde especialmente a los fallecimientos que se producen antes de que el paciente pueda llegar a ser atendido por los profesionales sanitarios. «Si somos pacientes de riesgo o reconocemos algunos de los síntomas típicos del infarto de miocardio, como el fuerte dolor en el pecho acompañado de intenso sudoración, debemos avisar cuanto antes a los servicios de emergencia llamando al 112″, apunta el vicepresidente electo de la SEC.


    Arritmias

    En caso de presentar otros síntomas relacionados con las arritmias, tales como palpitaciones, taquicardia o dificultad respiratoria súbita, también debemos avisar a Urgencias.


    Los responsables del 112 indicarán en este caso al paciente la manera de proceder. Puede que lo más adecuado sea que los sanitarios se acerquen a su domicilio. En otros caso, se recomendará que el paciente acuda directamente al centro sanitario.


    https://www.medicinatv.com/


                   -SUBIR-

  • Sigue leyendo++

    Prótesis valvular mecánica

    Las prótesis mecánicas necesitan el uso continuado de Sintrom, que precisa realizar controles incluso durante el confinamiento.


    Los pacientes con apoyo familiar pueden hacer autocontrol de Sintrom o control domiciliario. Se trata de una alternativa cada vez más extendida que puede resultar útil en circunstancias como la del confinamiento.

    En caso de no seguir el control domiciliario, se debe contactar telefónicamente con su centro de salud. En casos de pacientes de edad avanzada y/o muy alto riesgo, existe la opción de que un profesional del servicio de Enfermería de Atención Primaria acuda a su domicilio para hacer el control.

    Prótesis valvular biológica

    El Sintrom es un fármaco que contiene el principio activo acenocumarol. Pertenece al grupo de medicamentos denominados anticoagulantes, que disminuyen la capacidad de coagular de la sangre. Por lo tanto, ayudan a prevenir la formación de coágulos en los vasos sanguíneos.


    Las prótesis biológicas, a diferencia de las mecánicas, no siempre necesitan Sintrom. Como alternativa en estos casos, existen situaciones en que pueden utilizarse los nuevos anticoagulantes orales de acción directa. Estos fármacos sustituyen el acenocumarol y no necesitan que el paciente salga de casa para someterse a controles.


    https://www.medicinatv.com/


                         -SUBIR-

La insuficiencia cardiaca o un menor rendimiento del corazón son algunas de las posibles consecuencias de la COVID-19 en los pacientes cardiópatas que la han superado
¿Qué consecuencias puede dejar la COVID-19 en los pacientes cardiovasculares curados?
Dr. José Luis Palma
Los pacientes cardiovasculares, hipertensos o diabéticos tienen más riesgo de sufrir una peor evolución de la COVID-19. Sin embargo, «no se sabe cuáles serán las consecuencias de la COVID-19 en el sistema cardiovascular de los pacientes que la han superado»
Junto a los test PCR, los de acción rápida se usan para detectar el SARS-CoV-2 masivamente
¿Qué son y para qué sirven los test PCR y los seroinmunológicos?
Dr. José Luis Palma
Los test PCR son los más fiables para detectar el nuevo coronavirus, mientras que los seroinmunológicos permiten detectar si se ha superado la COVID-19 y se han generado anticuerpos contra ella
  • Sigue leyendo++

    Posibles consecuencias cardiovasculares tras padecer la COVID-19

    En algunos pacientes cardiovasculares que han pasado por la enfermedad podrían potenciarse:


    Complicaciones derivadas de la miocarditis que produce el nuevo coronavirus. La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del corazón producida por un proceso infeccioso y/o una respuesta inmune que suele originarse debido a agentes infecciosos de tipo viral. En una minoría de los casos, es un síntoma de la COVID-19.

    Aumento de los síntomas de la insuficiencia cardiaca, o dificultad del corazón para bombear de forma eficiente la sangre con oxígeno hacia el resto del organismo.

    Incremento de la angina de pecho.

    Disminución del rendimiento del corazón derivado de los pequeños microinfartos producidos durante la COVID-19.

    AHORA BIEN: «Esto son, de momento, conjeturas porque no se tiene experiencia acumulada suficiente como para pronunciarse», aclara el vicepresidente de la FEC.


    ¿Que deben hacer los pacientes cardiovasculares que han superado la COVID-19?

    «Cuanto antes, deben consultar con sus cardiólogos para que se les someta a un exhaustivo análisis de su sistema cardiovascular para observar en qué condiciones se encuentra tras superar la infección por nuevo coronavirus», recomienda el Dr. Palma.


    https://www.medicinatv.com/


                   -SUBIR-

  • Sigue leyendo++

    Test PCR

    Los test PCR son los más fiables para detectar la presencia del nuevo coronavirus en el cuerpo. Tienen una fiabilidad próxima al 100 %. Detectan el material genético que existe dentro del SARS-CoV-2. «Es una técnica compleja de amplificación genética de ese material y el test debe ser debe ser realizado por expertos», apunta el Dr. Palma.


    Se requiere un hisopo en medio húmedo para conseguir moco o saliva, tanto de las fosas nasales como de la orofaringe. Los sanitarios que realizan este tipo de técnicas tienen que ir muy bien protegidos porque el contagio es fácil.


    Su ventaja es la fiabilidad del 100 % para saber si el paciente está infectado o no. Su principal inconveniente es que son más caros y requieren un tiempo de espera para saber los resultados de aproximadamente 4 horas.


    Test de acción rápida o de diagnóstico rápido

    Los test de diagnóstico rápido se realizan para tener una información más amplia del número de contagios de COVID-19 porque es posible realizar bastantes test por hora. No investigan el material genético del virus ni lo amplifican, sino que buscan las proteínas, es decir, los antígenos que tiene el SARS-CoV-2 en su superficie, en su corona.


    El diagnóstico se obtiene en 15 o 20 minutos, con la misma técnica que en el caso de los test PCR.


    Test seroinmunológicos

    Los test seroinmunológicos no requieren que se tome una muestra de las fosas nasales ni de la orofaringe, sino que se requiere una pequeña cantidad de sangre. En este caso, se investiga si se han generado anticuerpos durante la infección. Básicamente, se limitan a dos tipos de anticuerpos o inmunoglobulinas:


    La IgM aparece aproximadamente a partir de la primera semana después de la infección. Por tanto, es válida también para saber si hay virus activos o no dentro del cuerpo. Confieren una inmunidad pobre o relativa y, además, desaparecen una vez que la infección ha sido superada, esto es normalmente en el transcurso de unos 15 días después de haber desaparecido el virus del cuerpo y de haberse suprimido los síntomas típicos de la enfermedad.

    La IgG suele aparecer a finales de la enfermedad, cuando ya el paciente empieza a manifestar signos de recuperación. Van aumentando durante la última semana de la enfermedad y se sostienen en el tiempo.

    https://www.medicinatv.com/


                         -SUBIR-