ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


Si tienes alguna afección cardiaca y/o quieres saber más sobre las diferentes enfermedades cardiovasculares en el siguiente enlace puedes acceder al listado de patologías para que conozcas su descripción, síntomas, diagnóstico y tratamiento. 


EECCVV

  • ¿QUÉ SON LAS EECCVV?

    Las enfermedades cardiovasculares o el término EECCVV es un concepto genérico que se emplea para referirse a un conjunto de patologías y enfermedades diversas relacionadas con trastornos del corazón del corazón y de los vasos sanguíneos, del aparato circulatorio en general.


    En las sociedades occidentales y en países de economías emergentes predominan las EECCVV cuya patología más prevalente es la arteriosclerosis y la trombosis arterial consecuente. 

    Dentro de estas enfermedades se encuentran, entre otras, la cardiopatía isquémica, la mayoría de las enfermedades cerebrovasculares, la enfermedad hipertensiva, parte de la insuficiencia cardíaca, algunos aneurismas y las trombosis arteriales.


    Tradicionalmente se ha considerado que las EECCVV eran cosa de hombres o problemas inevitables de la vejez al considerar que son sólo el infarto agudo de miocardio por ser esta la manifestación más frecuente en los hombres en la edad media de la vida. 

    Pero, hoy en día, sabemos que las EECCVV son un problema de salud mayoritario y que afectan a mayor medida a la mujer, que son las enfermedades más prevalentes y que no son problemas inevitables.


  • FRECUENCIA E IMPORTANCIA DE LAS EECCVV

    La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo, con 17,5 millones de fallecimientos al año. Y también lo es en España, donde 122.426 personas fallecieron por esta causa en 2017, lo que supuso el 29% de los decesos totales, de las cuales el 55% son mujeres. 


    Las enfermedades cardiovasculares son la quinta causa de baja laboral, representando el 17% de las bajas por enfermedad en España. Están situadas por detrás de la lumbalgia, la depresión y los trastornos musculoesqueléticos.

    Además, el conjunto de enfermedades del sistema circulatorio representa el 8% sobre el total del gasto sanitario en España. La cardiopatía y el ictus isquémicos suponen un coste sanitario superior a 2.500 millones de euros en España; la hospitalización y procedimientos relacionados suponen aproximadamente un 40%. 

    También hay que tener en cuenta que la morbilidad y la mortalidad asociada a la cardiopatía e ictus isquémicos suponen un coste estimado por pérdida de productividad de más de 1.300 millones de euros.


    Las EECCVV en general, y el grupo de enfermedades ateroescleróticas (cardiopatía isquémica, ictus, hipertensión) en particular, son poco frecuentes en la mujer antes de la menopausia. En España, la primera causa de muerte en los hombres después de los 65 años es la cardiopatía isquémica, pero mientras que el ictus o enfermedad cerebrovascular es todavía la primera causa de muerte entre las mujeres mayores de 65 años, el rápido descenso que la mortalidad por ictus ha experimentado, situará pronto a la cardiopatía isquémica en el primer lugar de la mortalidad, tal como sucedió ya hace algunos años con los hombres.


  • FACTORES DE RIESGO

    Los factores de riesgo cardiovascular son aquellas circunstancias personales o hábitos que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular. 

    Algunos pueden ser prevenidos mediante modificación de hábitos, como el tabaquismo o sedentarismo, y otros requieren un tratamiento como el nivel de colesterol, la diabetes o los problemas de frecuencia cardiaca.


    Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado que los principales factores de riesgo cardiovascular son la hipertensión arterial, el colesterol elevado y el tabaquismo. Lim y cols. en un reciente estudio efectuado en 187 países han confirmado otros factores importantes como una dieta baja en frutas y/o elevada en sal y/o pobre en vegetales, la obesidad/sobrepeso, la diabetes, la falta de actividad física y la contaminación del aire.


    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con cambios adecuados del estilo de vida se podría prevenir más de tres cuartas partes de la mortalidad por causa cardiovascular. Los principios de la prevención están basados en estudios de epidemiología cardiovascular y en la medicina basada en la evidencia

  • TIPOS DE FACTORES DE RIESGO

    Los principales factores de riesgo pueden ser:

    1. No modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar)
    2. Nodificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos cabe actuar de forma preventiva.

    Según el ESTUDIO INTERHEART se pone en evidencia que, en España tanto en varones como en mujeres y en diferentes zonas geográficas, el 90% del riesgo de sufrir un infarto de miocardio se debe a 9 factores de riesgo fácilmente medibles y potencialmente modificables: 


    • ALTERACIONES LIPÍDICAS, 
    • CONSUMO DE TABACO, 
    • HIPERTENSIÓN ARTERIAL, 
    • DIABETES, OBESIDAD, 
    • FACTORES PSICOSOCIALES, 
    • CONSUMO DE FRUTAS, VEGETALES, 
    • ALCOHOL 
    • ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR

  • NECESIDAD DE CONCIENCIAR

    La evidencia disponible indica  la importancia de informar y concienciar

    a la población de la necesidad de mantener el colesterol en niveles óptimos

    (colesterol total por debajo de 200 mg/dL). Es crucial hacer llegar el mensaje de

    que las medidas para mantener esos niveles óptimos son cambios simples en el estilo de vida: 

    1. El seguimiento de una dieta equilibrada
    2. La práctica regular de ejercicio. 

    La implementación de estos cambios permitirá

    prevenir la enfermedad cardiovascular y con ello sus consecuencias: 

    • Mortalidad,
    • Discapacidad, 
    • Disminución de la calidad de vida 
    • Costes sanitarios y laborales.

    La necesidad de esta campaña la avala los resultados del ENRICA, un estudio

    transversal poblacional que incluyó casi 12.000 españoles de 18 o más años de

    edad. Este estudio reveló que uno de cada dos adultos en España tiene hipercolesterolemia.

    Sin embargo, solo el 50% lo saben. De este 50% que conocen que

    son hipercolesterolémicos únicamente el 42% está siendo tratado con fármacos

    para reducir el colesterol y solo el 53% de los hipercolesterolémicos tratados están

    controlados9.


    Por tanto, el porcentaje de sujetos que tienen y no controlan ni tratan uno de los

    principales factores de riesgo cardiovascular en nuestro país es ingente.

  • UNA CONCLUSIÓN CARDIO

    Al igual que a nivel mundial, la enfermedad cardiovascular constituye la primera

    causa de muerte en España y el coste personal y económico de estas enfermedades

    es ingente.

    El colesterol elevado constituye una de las principales causas de la enfermedad

    cardiovascular. 


    La hipercolesterolemia o dislipemia puede prevenirse en gran parte mediante

    cambios de estilo de vida (dieta mediterránea y ejercicio físico).

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que con cambios adecuados

    del estilo de vida se podría prevenir más de tres cuartas partes de la mortalidad

    cardiovascular. Si a ello se añade que el hecho de que las enfermedades cardiovasculares

    constituyen la principal causa de invalidez y de disminución en la

    calidad de vida, las campañas de promoción de estilos de vida más saludables

    aportan una relación coste-beneficio claramente positiva.

    Es necesario por tanto, tal como lleva tiempo solicitando la Sociedad Española

    de Cardiología y la Fundación Española del Corazón hacer un llamamiento a la

    clase política sobre la necesidad de aumentar la inversión destinada a campañas

    de concienciación y de instaurar medidas de prevención que fomenten la salud

    cardiovascular en nuestro país


Asóciate. Contáctanos

Enfermedades cardiovasculares más comunes

Esta sección te puede servir de ayuda si buscas información  sobre alguna de las enfermedades y/o  síntomas cardiacos.

quotesArtboard 1 copy 2

DISMINUIR LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES HA DE SER UN OBJETIVO PRIORITARIO

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:

  • la cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco;
  • las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
  • las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
  • la cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
  • las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y
  • las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.


¿Está interesado en nuestros servicios? ¡Estamos aquí para ayudarle!
Queremos conocer cuáles son exactamente sus necesidades para poder ofrecerle la mejor solución. Cuéntenos lo que necesita y haremos todo lo posible por ayudarle. 
Concertar una cita